domingo, 29 de octubre de 2017

Modelo TPACK.

Veamos este breve vídeo para entender el modelo TPACK.

Sociedad de la información.

Para entender que es la sociedad de la información, presentamos este video.


Aprender a aprender.

El término aprender a aprender, hace referencia a aquello que se refleja en el campo educativo debido a la dinámica de la llamada "sociedad de la información". Tanto la sociedad y el conocimiento como la economía, atraviesan por cambios profundos y dan lugar a un nuevo contexto, en donde la educación se afronta a nuevos desafíos. La función que tendrá el aprender a aprender en la educación del futuro, se basa en dos de las mas importantes características de la sociedad moderna; una es la significativa velocidad que ha adquirido la producción de conocimientos, y la otra en la posibilidad de acceder a un enorme volumen de información. Ahora además de la significativa velocidad en la producción de conocimientos, también existe la posibilidad de acceder a una cantidad inmensa de informaciones y de datos, que nos obligan a seleccionar, organizar y procesar  la información para poder utilizarla.
Uno de los desafíos hace referencia al reto educativo desde el punto de vista del desarrollo cognitivo, en donde la información y el conocimiento han adquirido una relevancia capital,en donde la educación debe convertirse en un elemento siempre presente; se debe priorizar el proceso de aprendizaje. Otro desafío es aprender a vivir juntos, un reto relativo a la consecución de un orden social en el que podamos vivir cohesionados, pero manteniendo nuestra identidad como diferentes; la educación debe actuar como contrapeso del nuevo capitalismo, que comporta diferencias sociales cada vez más acentuadas, y la globalización, que rompe los compromisos locales y las formas habituales de solidaridad y cohesión.


Internet 2.0

Internet 2.0 abarca aquellos sitios web que facilitan el compartir información; permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí, como creadores de contenido, en una comunidad virtual. Algunos ejemplos del Internet o Web 2.0 son las comunidades web, las aplicaciones y los servicios web, las redes sociales los blogs y las wikis, entre otros. La evolución de las aplicaciones, que pasan de ser estáticas a dinámicas, implica la colaboración del usuario, que deja de ser pasivo, y toma un rol totalmente activo.

La Web 2.0 nos permite realizar trabajos colaborativos entre varios usuarios o colaboradores. Las herramientas que nos ofrece ayuda para mejorar los temas en el aula de clase, tanto para docentes como estudiantes y también pueden utilizarse para el trabajo en otros ámbitos. El trabajo "colaborativo" está tomando mucha importancia en las actividades que se realizan en el mundo virtual.

Alfabetización tecnológica.

Veamos ahora la definición de alfabetización tecnológica, mediante esta animación de Voki.



Nativos e inmigrantes digitales.


La sociedad digital posee dos tipos de poblaciones, por un lado  se encuentran los nativos, y por el otro los inmigrantes, ¿En que se diferencian dichas poblaciones? ¿Qué complicaciones traen estas diferencias en la comunicación y la convivencia de ambos grupos? Expliquemos un poco este tema.
La población de los inmigrantes digitales están conformada por la mayoría de las personas de la sociedad que poseen una edad mayor a los 25 años, esta porción de la sociedad ha nacido y se ha desarrollado fuera del llamado mundo digital, pero posee en algún punto de su vida una cercanía y a adoptado algún aspecto de las nuevas tecnologías. El proceso que realizan es una adaptación al nuevo ambiente, conservando una cierta conexión con el pasado.Acostumbrados a una manera de "socializar", ahora deben aprender un nuevo lenguaje, el lenguaje digital.
Ahora, la población de los nativos digitales esta formada por todas las personas menores de 25 años de edad, quienes han nacido en la era digital, están formados por las nuevas tecnologías, los vídeos juegos, Internet, los e-mails, el teléfono celular y la mensajería inmediata son partes integrales de sus vidas; ellos son nativos de la lengua digital, hablan mediante las nuevas tecnologías y las manejan como partes de ellos.
Estas enormes diferencias entre ambos grupos son muy notorias en las vidas cotidianas y en múltiples escenarios, pero existe un lugar, que es uno de los establecimientos donde se da la formación mas portante de los individuos, que es la mas perjudicada por esta diferencia lingüística, LA ESCUELA.
En la escuela, se presenta la siguiente problemática, los instructores o docentes poseen un lenguaje anticuado, pre- digital (son inmigrantes digitales) y deben enseñarles a los nativos digitales, que manejan perfectamente una nueva lengua. Adamas de hablar el lenguaje digital, los nativos poseen características tales como, prefieren gráficos antes que textos, reciben información realmente rápida, les gustan los procesos y multitareas paralelos, defienden los accesos al azar, prosperan con satisfacción inmediata y bajo recompensas frecuentes, funcionan mejor cuando trabajan en red, entre otras. mientras que los docentes inmigrantes digitales, eligen enseñar de la forma que saben, lentamente, paso a paso, una cosa a la vez, individualmente, con libros de texto, y sobre todo seriamente, sin nada de diversión; ya que para ellos no es posible aprender de otra manera, pues ellos no pueden.
En síntesis, la manera de hacer las cosas para los inmigrantes digitales, es aburrida y desganante para los nativos digitales; mientras que las formas de los nativos son imposibles para los inmigrantes.


Artesania.

http://tinyurl.com/y7zrw2yo

Está animación, les brindara de manera breve una explicación del término ARTESANÍA.